lunes, 15 de junio de 2020

Alto Imaza, tierra perdida en el tiempo

El ingreso a este valle se da por la cordillera desde Chontapampa, Molinopampa, Cuelcacha o por la carretera Fernando Belaúnde por la ruta de Jumbilla. El camino moderno que viene de Chachapoyas que cruza la cordillera es relativamente nuevo ya que hace algunos años no existía una carretera habilitada para su tránsito y los habitantes de esta región debían atravezar la cadena montañosa a pie o con la ayuda de animales de carga. Aún se puede visibilizar el camino de piedras, por tramos, que llevaba a la gente a comercializar sus productos con los pobladores de las partes bajas. En la ruta, se observa el cambio de flora: Desde árboles y pastos altos, pasando por chontas, coníferas y arbustos, a pajonales y musgo en las zonas más altas, en el camino también se puede notar la presencia de aves de pequeño tamaño y predadores como halcones y zorros que se alimentan de roedores de las alturas. Se aprecian también venados, animales cuya piel fue hallada en instrumentos  de la cultura Chachapoyas, tal vez con fines ceremoniales. 

Fotografía desde lo alto de la cordillera que lleva al Alto Imaza.
Vista del pueblo de Molinopampa y el camino hacia Rodriguez de Mendoza.

Desde lo alto de la helada cordillera se llega a ver Chachapoyas, Molinopampa, la ruta hacia Rodríguez de Mendoza y por el otro lado, nuestro destino, el valle del Alto Imaza. En tiempos de neblina, que son la mayoría, la visión de estos lugares no es posible. La niebla no es exclusiva de las montañas, en los mismos pueblos que componen este valle, la niebla es común. Esta, junto con las lluvias son fenómenos frecuentes en estos lares, pero no son los únicos fenómenos que se presentan. Los vientos, granizos, las heladas y las tormentas también se dan aquí, por lo general por temporadas. Como en casi toda la sierra, el invierno es de cielo despejado y más cálido que el verano, aunque en épocas cálidas también se dan las heladas: Bajas de temperatura en la madrugada que cubren la superficie de la tierra de un manto blanco de hielo, perjudicando cosechas.

Las heladas al amanecer son típicas en días relativamente más cálidos.
El día soleado precede a las heladas, comunes en el "verano".

En el valle del alto imaza, el común de la gente es agricultora y ganadera. A pesar de las condiciones climáticas adversas, la naturaleza brinda alimentos al hombre, quien debe trabajar arduamente para conseguirlos. A causa de esta dificultad para obtener productos agrícolas, la ganadería ha ganado terreno a los bosques nativos, creando campos libres de árboles para el pastoreo del ganado. Estos son cambios recientes, así como la dismunución de la población debido a la migración hacia zonas más cálidas y hacia ciudades ya sea por motivos de educación, económicos o de adquisición de nuevos terrenos. 

Otro cambio, aunque no reciente, es el uso del castellano. Todos los pobladores hablan castellano, pocos de los más ancianos pueden entender quechua pero no lo hablan. Una generación antes que ellos aún podían hablar este lenguaje originario. En el pueblo de Granada aún se divisan viviendas hechas de troncos de árboles y de techo de paja, costumbre que fue reemplazada por el uso de adobe y tejas o de calamina. 

A pesar de los recientes cambios, los pueblos de Granada (anteriormente conocido como Yambajalca), Shilmal, Quinjalca, Lamche, Olleros, Cliche, Cuelcacha, etcétera, hasta el día de hoy conservan gran parte de sus antiguas tradiciones, debido a tanto tiempo de aislamiento.

La ganadería en el Alto Imaza aumenta a medida que se depredan los bosques.

 El Río que le da nombre a este valle nace en el distrito de Granada y pasa por Quinjalca, Olleros, Asunción Goncha, Recta, Chisquilla, Jumbilla, y va recorriendo la provincia de Bongará y Bagua hasta unirse con el Río Marañón. El inicio de su recorrido es serpenteante debido a que la superficie es plana, lo que le da un aspecto parecido al valle de Belén de Luya. En este río habitan las truchas, peces típicos de zonas altas en el Perú y que mejor se han adaptado desde su introducción. La combinación del río, la pequeña llanura y la pronta cordillera da una apariencia única en Chachapoyas, provincia que se caracteriza por tener profundos cañones junto a sus ríos. Estos pocos espacios planos provistos de pastos son aprovechados por el hombre para el pastoreo de sus vacas y cosechas temporales ya que en épocas de lluvias fuertes son inundados por el río que gana volumen y se desborda, motivo por el cual ningún hogar se ha establecido aquí.

Valle del Alto Imaza visto desde Granada.


La mayoría de las casas están en lugares altos, cercanos a las chacras de tubérculos como la papa, la oca y el olluco, alimentos característicos de la zona. Aquí, debido al clima, no crecen las frutas ni la mayoría de las verduras. Estos alimentos son traídos de la región San Martín por la ruta que lleva hacia la carretera Marginal de la Selva o Fernando Belaúnde. A pesar de que el distrito de Olleros es colindante con la región San Martín por una cordillera, no existen vías de comunicación terrestre por este lado debido a que ahí se encuentra la reserva del Alto Mayo, lugar de preservación de especies como el oso de anteojos. Muchos pobladores de Olleros han observado a osos de anteojos descender de las montañas debido, al parecer, por la invasión de tierras de la reserva por el lado de San Martín. 

En Olleros, la crianza de ganado vacuno es una actividad casi exclusiva, otra cosa que llama la atención es la plantación a gran escala de pinos, las coníferas se han adaptado muy bien debido a que soportan climas fríos. Su siembra parece una alternativa para reforestar y obtener madera aprobechable. 
Todo el ingreso al distrito de Olleros está rodeado de pinos.

En el distrito de Quinjalca existe también la siembra de pinos pero no a una escala importante, aquí abundan más los alisos y los saucos, árboles típicos del valle.

La dificultad de las comunicaciones y el transporte ha hecho que la población esté casi aislada del resto, razón por la cual se han conservado no solo costumbres sino también apellidos como Galoc, Gaslac, Culqui, Goñas, Guayamis, Chasquibol, Lapiz, Mas, Canlla, entre otros. Como vemos, los apellidos indígenas son comunes.

En esta región natural la tala aún es fundamental. Pese a que existen las cocinas a gas, la población, al ser mayoría adulta o adulta mayor manifiesta no acostumbrarse al uso de estos instrumentos ya que están habituados al método tradicional de cocina a leña que les sirve para cocinar para un mayor número de personas aparte de mantener la casa cliente por falta de un sistema moderno de calefacción.
Casa típica en Quinjalca

Para la construcción de sus hogares también se usa la madera y el adobe en vez de el ladrillo y el cemento. En la construcción de casas, el pueblo recurre a la llamada "minga" que son trabajos comunales en los que el dueño de la casa está obligado a dar alimento a los trabajadores. Este sistema de trabajo es un rezago de lo que se practicaba en la época incaica y colonial.
La tradición oral y la falta de escritura de los pueblos prehispánicos ha llevado a esta región a olvidar la lengua Chachapoyas ancestral, así como se está olvidando el quechua aparentemente traído por los incas. Solo en los topónimos y apellidos aún sobreviven ciertas palabras de lo que fue la lengua nativa chachapoyana.

martes, 15 de mayo de 2018

15 things you need to know before visiting Chachapoyas

Chachapoyas is a land with beautiful landscapes and many variety. To get the most out of your trip, here we bring you 15 tips you should know before to go.

 1. Is not a hot jungle. Pack for all weather

A rainy night in streets.
Photograph by Igers Perú

Chachapoyas is located between highlands and jungle, so the weather depends of altitude. Places near rivers are warm and you would need a mosquito repelent, and other highers are colder. In general there is a mild weather but you will always need a raincoat specially in summer the season with the most rains.


2. People don't speak English

The Spanish is the only language spoken and in places like restaurants and hostels not many people know English so you would need a dictionary


3. Chachapoyas City is the center of almost all

If you want to visit Gocta, Kuélap, Leymebamba, Karajía, the Laguna de los Cóndores, etc you need to start your trip from the transport terminal of Chachapoyas city, where cars leave and return. This city also has the most of services like comunication, transportation, restaurants, hostels, etc.


4. Wake up early

Chachapoyas market
Photograph by Jhon Aguilar


Some people usually get up at 5:00 a.m. or earlier to go to work in other places, so the cars leave early, also the full day tours, so if you want to visit touristic places we recomend you wake up early, take a breakfast in the market and start the travel.
 
5. Your identification is important

All the "combis"(vans) of transport terminal ask for your identification to buy a ticket. Take it with you anywhere to be prepared in any situation.


6. You should carry cash with you

The use of credit cards is very resricted and the only currency is the "Sol"


7. Different villages, different adventures
Due to the difference of altitude you will find not only divesity in weather but in people and species too.


8.
One of the quietest cities  

Chachapoyas City.
Photograph by Jhon Aguilar


Chachapoyas has the capital with less population of Perú. The city has around 30 thousand inhabitants. Even though the inmigration from other provinces has rised, the population is so small that there is a tranquility in the environment. Of course, be smart and observe your surroundings.

9. There is no public transportation

The city is so small that there is no public trains or buses. Walking, riding a bike, taking a taxi or a private car are the ways people move in the city. Taking a van or a taxi people goes outside and return to the city.

10. The history is more than Incas


Kuelap Fortress



You know Incas ruled most of Peruvian territory, but before them this land was dominated by Chachapoyas culture from about 800-1470 ACE. There are ancient Chachapoyas ruins and tombs that are still discovered.


11. A land almost stopped in time

San Pedro de Utac
The landscape preserve characteristics of hundreds of years ago. Houses of adobe, roof tiles, wooden balconies, ancient customs, etc

12. People appreciate your education

People are friendly and more if you show polite to them. The gratitude of people to your interest in their culture is greater than you can imagine.

13. Raymillaqta is the most important celebration
 

 
People with typical clothes starting the celebration.
Photograph by Mario Portilla


Raymillaqta is the festival of all peoples of Amazonas. It starts on June 6th and ends on 11th, during this time people of different provinces of the region came to Chachapoyas to show their cultural expressions like dance, music, typical food,etc. Although this tradition has 20 years, it displaced the Virgen Asunta's day as the most important celebration in Chachapoyas.

14. Try the Chachapoyan bread

Types of bread.
Photograph by Esfera Radio

One of the things Chachapoyas is known in the region is because here you can taste one of the most delicious breads. There are more than 10
different varieties of bread that are prepared in traditional clay ovens.

15. Get a good camera
Marvellous spatuletail
Photograph by Glenn Bartley

The nature in Chachapoyas is really awesome. The green and yellow mountains and canyons, the flowers and the different birds deserve a good picture for your travel album.

Credits:
Glenn Bartley
Igers Perú
Jhon Aguilar
Mario Portilla

martes, 20 de febrero de 2018

La extinción del Huayacho

Rodríguez de Mendoza, un valle escondido, cálido, al este de Amazonas. Conocido por la producción de café y azúcar, y por su peculiar gente. La historia nos dice que la mayoría de las poblaciones nativas que habitaban este valle perecieron por las enfermedades que llegaron probablemente de europa, nuevas para ellos. Quedando solo algunos pocos aborígenes, estas tierras fueron habitadas inicialmente por curas y luego por población española no eclesiástica que encontrando un suelo fértil, se fue expandiendo en diversos pueblos que se dedicaron a la agricultura y pequeña industria.

La difícil accesibilidad a estos lugares y las enfermedades endémicas hicieron que el nuevo poblamiento sea escaso y su historia casi desconocida; pero la bondad de la tierra hizo que fuera prolífico.

Debido a su aislamiento, la población española se mantuvo casi íntegra, con un grado menor de mestizaje en relación a las demás provincias de Amazonas debido a la poca población indígena que quedaba, pero también aislada genéticamente del resto de la población de origen hispano.

A lo largo de los años esta gente fue aumentando relativamente su población y en casos migrando hacia Chachapoyas en busca de mejores oportunidades educativas, comerciales, etc. Este contacto con la capital de la región, centro de las relaciones comerciales con las demás provincias, hizo que el poblador de Rodriguez de Mendoza, llamado "huayacho", sea conocido y peculiarizado por los chachapoyanos.
El huayacho destaca más que todo por su aspecto: piel blanca, ojos y cabello claros. La referencia a las mujeres como bellas es casi generalizada debido al grado de sangre europea que tienen y al estereotipo de belleza occidental que existe. 
Durante la visita de Raimondi a Amazonas, la impresión de él a este sitio fue el de un lugar con gente casi completamente escolarizada a pesar de sus limitaciones en cuanto a materiales como cuadernos. Los niños usaban hojas de plátano para escribir en ellas.
A pesar de los avances en tecnología, la provincia de Rodriguez de Mendoza se ha mantenido pobre debido al aislamiento geográfico y la centralización política. Actualmente las principales actividades económicas de la provincia es la agricultura(actividad que atrajo a campesinos de Cajamarca) , el tráfico de amapola y últimente se está queriendo impulsar el turismo interno, promicionando los paisajes y la belleza de sus mujeres como gancho. Manera equivocada de promocionar un sitio usando a la mujer como objeto sexual. Este gancho que parece que no durará mucho tiempo ya que con la llegada de gente de Cajamarca principalmente y de otras zonas, el porcentaje de gente de aspecto blanco, el típico huayacho, está desapareciendo. Este suicidio huayacho se acelera con la mezcla de gente no solo de distinta genética, sino también de distinta cultura, llevando a la muerte no solo del fenotipo y genotipo blanco sino también de las tradiciones, del legado. Lo que conlleva a la pérdida de la identidad y es precisamente la identidad de un pueblo lo que atrae más turistas. Por lo tanto la incitación al mestizaje (tal vez inconcientemente queriendo destacar la belleza de la raza blanca, asumida así por los promotores y el público) que va dirigida a un público nacional de componentes indígenas es contraproducente de manera poblacional, cultural y comercial.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Genética de los Chachapoyas

Acabo de ver un estudio conjunto hecho por el Departamento de Medicina Forense de la Universidad de Helsinki y el Centro Mallqui publicado en la American Journal of Human Biology sobre la diversidad del cromosoma Y y del DNA mitocondrial en los pueblos que ocupan los territorios que fueron de los Chachapoyas, sus semejanzas y diferencias entre distintos pueblos que componen lo que según el estudio son "los Chachapoyas", y las distancias, en términos genéticos, con relación a otros pueblos del Perú y otros países. Me pareció interesante compartirlo con ustedes ya que permite comprender un poco más sobre quiénes fueron los Chachapoyas.

Acá les dejo el link:
http://sci-hub.tw/10.1002/ajhb.22878


Créditos: EVELYN K. GUEVARA, JUKKA U. PALO, SONIA GUILLEN y ANTTI SAJANTILA

martes, 8 de marzo de 2016

Dokumentarfilm: Chachapoya - Die versunkene Stadt der Wolkenmenschen


Documental en alemán sobre la cultura Chachapoyas y el misterio que encierra su origen y su arqueología.

Weit oben im unwegsamen Hochland Perus, in den Ostkordilleren, liegen einstige Metropolen der Menschheit. Noch vor den Inka waren sie von den Wolkenmenschen oder Chachapoya bewohnt. Die Herkunft dieses Volkes ist bis heute ungeklärt.

Die Chachapoya sind ein prähistorisches Andenvolk (indigene Völker Südamerikas). Der Name wurde ihnen von den Inka gegeben und bedeutet in Quechua „Wolkenmenschen" oder „Nebelkrieger".Ab wann man genau von einer Chachapoya-Kultur sprechen kann, ist ungewiss. Auch wann die riesige Festung von Kuelap, das bekannteste Zeugnis dieser Kultur, gebaut wurde, ist umstritten. Frühere Schätzungen gingen meist von 800 n.Chr. aus. Doch der seit 1986 für die Ausgrabungen in Kuelap zuständige peruanische Archäologe Alfredo Narváez kam zur Frage, wann Kuelap gebaut wurde, aufgrund neuerer Radiocarbon-Analysen inzwischen zu einem anderen Ergebnis: „Die ältesten Datierungen, die wir haben, stammen aus dem 6. Jahrhundert, d.h. etwa das Jahr 500. Aber wir vermuten, dass die Arbeit vorher begann, vielleicht um 400 n.Chr."

Teil 1

Teil 2

Teil 3

Teil 4



sábado, 25 de julio de 2015

Canción en homenaje a las víctimas del terremoto de 1928



El 14 de mayo de 1928 a las 17:12, un devastador terremoto de grado 7.3 en la escala de Richter, destruyó la ciudad de Chachapoyas, en Amazonas, Perú debido a que las casas de adobe y tapial no pudieron resistir al seísmo. La musa popular se hizo presente ante dicha tragedia y el compositor peruano Isidoro Purizaga compuso una hermosa y sentida melodía para honrar a las víctimas de aquel desastre de la naturaleza. La composición de Isidoro Purizaga, el triste "Las víctimas de Chachapoyas", fue llevada al disco al año siguiente por Los Castilians, en la ciudad de New York. Los Castilians era la orquesta de la casa de grabación de la Brunswick y la Decca y acompañó a muchos cantantes en sus grabaciones, como también realizó grabaciones instrumentales. Cabe resaltar que la Orquesta Purizaga fue quien estrenó "Las víctimas de Chachapoyas" en Lima y el compositor Isidoro Purizaga fue uno de los primeros maestros del gran guitarrista peruano Oscar Avilés.

Fuentes:
soundcloud.com
igp.gob.pe
books.google.com.pe

Créditos:
Darío Mejía

sábado, 7 de marzo de 2015

Descripción corográfica de la provincia de Chachapoyas (1792)

A continuación vamos a reproducir una parte de la colección de escritos del Antiguo Mercurio Peruano cuyo autor es el economista vasco José Ignacio de Lecuanda y Escarsaga quien escribe este texto con mirada descriptiva y crítica sobre la naturaleza y la situación de la provincia a fines del siglo XVIII, e inclinado hacia una visión utilitaria de las potencialidades económicas de un espacio que atravesaba por una crisis económica. Todo esto en un contexto de pensamiento ilustrado y científico que tuvo como base los aportes del obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón, el mismo Mercurio Peruano y la expedición científica y política de Alejandro Malaspina.
*Aunque de Lecuanda es el autor, esta descripción fue firmada por Sifronio, seudónimo de Manuel Millán y Agurre, cura de Olleros.

Colección de escritos del anterior y presente siglo


"Si la edad de oro fue aquella tan celebrada de los poetas en que todo era común, y en que las gentes del antiguo Lascio recogían los frutos más sabrosos y abundantes sin cultivar los campos, ni manejar el corvo arado; fue sin duda la más infeliz en que han vivido los mortales. Ellos contentos con esos agrestes alimentos vivirían independientes, y procurando conservar esa fantástica prerogativa multiplicarían sus necesidades y miserias. Aislados en una selva pasarían el tiempo con fastidio, y gozando de una felicidad que no sabían aprovechar, aspirarían ansiosos a otros placeres que ellos no podían conocer sin la dependencia mutua y los vínculos de la sociedad. La manía común de ensalzar lo antiguo aunque merezca el vituperio, hizo que mirasen como felices aquellos tiempos en que el más distinguido se vestía de pieles y se alimentaba de bellotas, y sin más derecho que sus fuerzas eliminaba a sus semejantes. Solo las leyes de Saturno pudieron hacer a aquellos hombres más libres haciéndonos dependientes; y las monedas que introdujo, dándoles a conocer el precio de las cosas, fueron el móvil de su fortuna. Aprendiendo a darles el uso respectivo empezaron a ver un teatro muy diverso. Se promueve el comercio, se minora la ferocidad y la barbarie, y la santa amistad hace patentes sus delicias; las selvas luego se convierten en ciudades, y ya son útiles los hombres que antes se devoraban mutuamente.