Aquí les traemos una recopilación de palabras de uso local en Amazonas. Esperamos que les guste.
A
Acapa: Papa pequeña.
Achachau: Expresión de lástima, dolor, sorpresa, quemadura.
Achichin (Bagua): Qué miedo!
Achachau: Expresión de lástima, dolor, sorpresa, quemadura.
Achichin (Bagua): Qué miedo!
Achira: Raíz dulce, parecida al camote con flor roja. Hojas grandes similares a la palma con la que se envuelven los tamales.
Achiote: Pigmento de color rojo naranja que usaban para pintar sus cuerpos, cara o sus casas, lugares ceremoniales o sus vasijas.(bixa orellana)
Achupa: Planta silvestre que crece en los cerros.
Akakau: Qué caliente!
Akakau: Qué caliente!
Adorote: Shingue. Objeto circular de madera delgada con tejido de bejucos para transportar carga sobre las acémilas. Canastos con esa forma, que se cuelgan en las vigas de las cocinas, sirve para orear el queso fresco o guardar alimentos fuera del alcance de los gatos u otros animales.
ej.: Antaño se transportaba la sal en piedra en adorotes, desde Yurumarca hacia Chachapoyas.
Agucho: Agustín.
Agüelo: Mal que se produce por el contacto con las momias.
Ah bruto: Expresión de admiración o sorpresa.
Ah pucha: Ah bárbaro, que pesado. ej.: Ah pucha, este quipe sí que pesa.
Aishito: Expresión que indica cercanía.
Ajochar: Presionar. ej.: El jefe les está ajochando para que terminen rápido.
Alalao: Expresión de pesar, tristeza o dolor ajeno. ej.: Alalao, dicen que Lucía se cayó del caballo.
Alalay: Qué frío.
Alauca: Derecha en el sistema dual.
Albazo: De Alba. Fiesta del amanecer. Vísperas. Toque de banda a las primeras horas del día, para despertar a los mayordomos y dar inicio a las festividades.
Alforjilla: Alforja pequeña que se usa para llevar la coca, el tabaco, etc.
Allallao: "Uy que rico!" ej.: Allallao, la shabica está bien rica.
Allima: Suegra que hace las veces de mamá.
Almud: Medida de granos equivalente a una arroba.
Allima: Suegra que hace las veces de mamá.
Almud: Medida de granos equivalente a una arroba.
Aloja: Chicha de jora guardada bajo tierra por mucho tiempo. ej.: Tomar un huashpay es rico, pero la aloja aloca.
Alpartido: Criar un animal o sembrar una chacra de forma mancomunada.
Alsa: Guardar el sobrante de un banquete, para llevar a casa.
Alto: Los pisos superiores, siempre el segundo. ej.: Abuela, sube ya al alto.
Alsa: Guardar el sobrante de un banquete, para llevar a casa.
Alto: Los pisos superiores, siempre el segundo. ej.: Abuela, sube ya al alto.
Amalaya: Infortunio.
Amancay: Flor silvestre de amancae.
Amañar: Domesticar, amansar. Amarrar las patas de un animal para amansarlo o domesticarlo.
Amañar: Domesticar, amansar. Amarrar las patas de un animal para amansarlo o domesticarlo.
Amarcar: Cargar al bebé en los brazos. ej.: Vitocho, amárcalo a Calín para que no llore.
Amarú: Serpiente grande, Boa. Serpiente sagrada, tenía la cualidad de volar.
Amarú Cancha: Templo. Lugar de serpientes
Amito, amituy: Santo patrón.
Ampe: Infusión de te a base de chancaca o alguna hierba aromática.
Ampesito: Caldo ligero, sin sólidos.
Amsa: Comida que tiene poca sal o poco dulce.
Ampesito: Caldo ligero, sin sólidos.
Amsa: Comida que tiene poca sal o poco dulce.
Anau: Expresión de sorpresa. ej.: Anau comadrita Nate, dicen que don Joshé va a tener hijo en la putsique de la Rosaura.
Anco: Duro.
Anclote: Depósito de madera pequeño para transportar el aguardiente. Se usa también para a indicar a un varón de barriga grande. ej.: Napo parece un anclote.
Anco anco: Carne muy nervada. ej.: Cuidado se atoren con la carne que está muy anco anco.
Ancosacha: Planta silvestre.
Ancucasha: Espinas muy puntiagudas.
Añas, Añashu: Zorrillo, mofeta.
Añau, añañau: ¡Qué lindo! Albricias!
Añuje: El agutí, mamífero americano de la familia Dasyproctidae (Dasyprocta punctata), también conocido como: cotuza, guatusa, guatín, jochi colorado o añuje. Especie de roedor diurno, pero generalmente de hábitos nocturnos, se alimenta de frutos y tubérculos.
Añuje: El agutí, mamífero americano de la familia Dasyproctidae (Dasyprocta punctata), también conocido como: cotuza, guatusa, guatín, jochi colorado o añuje. Especie de roedor diurno, pero generalmente de hábitos nocturnos, se alimenta de frutos y tubérculos.
Apa: El siguente niño en la familia. Siempre después del anterior.
Apearse: Bajarse de na caballo o acémila para continuar el camino a pie.
Apearse: Bajarse de na caballo o acémila para continuar el camino a pie.
Apu: Espíritu de la montaña, dios tutelar (auqui), dueño, padre, cuidante.
Apu Catequil: Dios del rayo.
Aquisito, aquishito: Cercano. ej.: Aquisito ya está nuestra choza.
Arahuay: Pato de las lagunas cordilleranas.
Ardilosa: Mujer inquieta, traviesa o mañosa.
Ardilosa: Mujer inquieta, traviesa o mañosa.
Arnac: Edor.
Arpacho: Flaco.
Arpasique: Persona de trasero flaco.
Arracacha, Racacha: Arracacia. Planta tuberosa, con un parecido entre la zanahoria y el apio, cuya raíz (tubérculo), contiene un alto grado de hidratos de carbono, calcio y otros nutrientes.
Arracacha, Racacha: Arracacia. Planta tuberosa, con un parecido entre la zanahoria y el apio, cuya raíz (tubérculo), contiene un alto grado de hidratos de carbono, calcio y otros nutrientes.
Arrochar: Descartar, dejar de lado. ej.: Usé el perfume que otras veces había arrochado por que olía muy fuerte.
Arto(a): Mucho, bastante. ej.: De muchacho comía arta mora.
Artranca: La parte final del aparejo que se coloca entre el rabo y las piernas de la acémila para asegurarlo.
Ata Tay: Interjección. ¡Qué asco!, ¡Qué sucio! En Arequipa dicen atatuy.
Ataval: Inútil.
Ate: Recorrer las calles en las vísperas de carnaval acompañado de una banda musical.
Au: Hola. También se usa para llamar a una persona.
Aya: Muerto.
Ayuar: Canto muy especial y genuino durante la tumba de la humisha. Se usan palabras para invitar a la persona que debe hacer el primer corte.
B
Badulaque: Persona poco cuerda, cambiante, que anda por todas partes. Andariego, paseandero, vagabundo.
Bancosique, Bancusique: De trasero grande.
Bancosique, Bancusique: De trasero grande.
Bandiar: Cruza el río.
Barbashan: Barbón.
Batán: Piedra para moler algunos granos.
Baquiano: Conocedor de terrenos, atajos y caminos.
Bejuco: Liana.
Berraco(a): Varón o mujer ardientes.
Besheco: Becerro.
Bienhechito: "Bien hecho".
Bisho: Becerro recién nacido.
Bóbiles: En buena cantidad. ej.: Manuel tiene dinero a bóbiles.
Bof: Con el rostro resentido, de cólera. ej.: Carlos pasó bof con su cara porque le dijeron la vela verde.
Bolonsho: Redondo. Esférico. ej.: Usa la parte del tronco que está bolonsho.
Bolsico: Bolsillo.
Bollo: Panecillo con forma de muñeco.
Botoso: Que tiene el empeine hinchado.
Brujiao: Persona que no entiende raones, se hace el ciego, se resiste a buscar nuevos y mejores aires.
Burracuenta: Hacer las cosas sin meditación, sin reflexionar.
C
Cabacina: Globo que se usa en tiempo de carnaval.
Cachabotas: Botas de cachaco. Polainas clásicas de los gendarmes.
Cachaco: Soldado.
Cachaco: Soldado.
Cachanga: Tortilla de maíz o de la llamada harina del norte. ej.: Las cachangas son apropiadas para un buen desayuno.
Cachaspa: Sobra de la chicha recién hervida.
Cachazo: Espuma de la chicha de jora al tiempo de hervir. ej.: Lolita, dame un patecito de ese cachazo que debe estar rico.
Cachua: Baile que se ejecuta al término de la marinera:
Cachua: Baile que se ejecuta al término de la marinera:
Cachucha: Gorro con visera.
Cachrscar, cachcar: Morder.
Cachrscar, cachcar: Morder.
Cajnar: Pujar. ej.: Te voy a hacer cajnar.
Calasnique: Andar sin dinero, Estar sin un céntimo en el bolsillo.
Calero: Recipiente pequeño en el que se coloca la sal.
Cambucho: Relleno, redondo inflado.
Cambucho: Relleno, redondo inflado.
Camillones: Formación en los caminos de herradura por el constante trajinar de las acémilas, parecido a una escalera tendida.
Cancha: Espacio para jugar algún deporte. Maíz tostado.
Canchra, canstrcha: Un tipo de empeine en la piel, mayormente en el rostro.
Canchul: Animal parecido a la zarigüeya.
Canchul huayco: Quebrada sucia a donde se arrojaban los canchules muertos.
Candil: Lámpara, mechero.
Candil: Lámpara, mechero.
Canga: Carne tostada. Carne secada a la brasa o al humo.
Cangao: Asadito. Un poco quemado. ej.: El cuy cangao es como para chuparse los dedos.
Cangao: Asadito. Un poco quemado. ej.: El cuy cangao es como para chuparse los dedos.
Cangar: Asar, quemar.
Canstrchoso: Persona que tiene empeine.
Canstrchoso: Persona que tiene empeine.
Capacho: Bolsa de cuero u otro animal.
Caracho: Caramba, carajo.
Caracha: Empeine cutáneo.
Caransho: Cuero de chancho. ej.: Mamá, haz tus frijoles con caransho, vara vara con su col.
Carapa: Cubierta de algunos frutos o del tallo del plátano. ej.: El alfeñique envuelto en carapa tiene otro sabor.
Cararinri: Desobediencia. Desobediente.
Carca: Estiércol de los vacunos o equinos que se utiliza como combustible.
Carlos-santo: Planta medicinal con flores amarillas que sirven para curar la tos.
Carlos-santo: Planta medicinal con flores amarillas que sirven para curar la tos.
Carona: Pequeña frazada que se usa para poner en el lomo de las acémilas sobre la cual va la montura o el aparejo.
Caruma: Mujer con la cabeza y los cabellos sucios.
Cascacho, catshcacho: Cashca. Pez de río muy tosco que tiene mucho fóforo, de sabor muy agradable. ej.: En el río Utcubamaba abundan los cascachos.
Casha: Parado, erizado.
Casha-casha: Con la barba en punta. ej.: Las barbas de don Toribio están casha casha.
Casha-picuro: Tipo de puercoespín que se alimenta de frutas.
Casha-raca: Vagina con pelos en punta, mujer excitada. ej.: La mejor leyenda del distrito de Santo Tomás es la Casha raca.
Casharita: Mujer con los cabellos ensortijados.
Casharo: Pelos en punta.
Cashca: Pez espinoso de los ríos de Amazonas.
Cashilla: Zona de Chachapoyas, llamada así en honor a Mama cashilla, la partera más importante que trajo a luz a mucho ciudadanos chachas.
Cashillo: Conocedor, sabio, diestro. ej.: Don Santiago era un cashillo.
Cashque: Tazón de greda cocida para tostar el maíz, etc.
Cashpar: Quemar, pasar el término medio de asar. ej.: No te acerques a la tushpa, puedes cashpar tu quishibra.
Cashpadera: Incendio.
Casullo: Buey de color marrón negruzco con amarillo.
Ceba: Cohete que no ha explotado al ser elevado.
Cecopa: Insecto volador que uye de sus depredadores dejando un olor desagradable.
Celunche: Elevar la pelota en el empeine de los pies.
Celunchazo: El celunche con fuerza. ej.: De un celunchazo mandó la pelota a la huerta.
Cemita: Pan especial con dulce.
Centro: Pollera. ej.: En las fiestas de los pueblos profundos las mujeres hacen sus centros.
Chacrama: Insecto nocturno que gusta de cuartos con luz, cuyo movimiento de sus alas zumban fuerte y sus patas como pequeñas tenazas se aferran en el objeto donde se asienta.
Chaclla: Ceremonia típica festiva que consiste en entarimar los techos de las casas con carrizos, consumiendo abundante comida y bebida acompañado de música.
Challuito: Parte más carnosa del lomo del cerdo.
Chamanita: Estar bien fuerte.
Chamisa: Leña típica liviana que se quema con facilidad.
Champa: Voz quechua que designa al trozo de barro, generalmente pantanosa y ligosa, con raíces y yerbas adheridas. Equivale a las voces españolas de tepe y terrón. Gras sivestre.
Chan: Onomatopeya de palmazo. ej.; Chan le voy a dar.
Chante: Tallo seco del plátano que cortado y humedecido sirve para atar y embalar frutas y otros.
Chapo: Desorden. Se emplea anteponiendo el artículo indeterminado "un" ej.: Encontré la ropa un chapo.
Chaqui: Flaco.
Chaqusipo: Sipo flaco, trasero flaco.
Chaqusique: Sipo flaco, de posaderas flacas.
Chau: Interjección que significa pereza. ej.: -Flor, ve a hacer el café. -Oh chau.
Chau tú: "No fastidies". "Qué pues tú". ej.: -Creo que el vecino está que se aloca por ti. -Chau tú.
Chapingo, Shapingo: Diablo o demonio en quechua. La raíz chapi según Kauffaman Doig equivale a diablo o demonio.
Chía: Huevos de piojo, liendre.
Chipche: Chiclayo, parecido al zapallo, calabaza. ej.: La conserva de chipche se hace hasta el día de hoy en Amazonas.
Chipchimuro: Harina que se obtiene del maíz tostado y las pepas del zapallo.
Chiqtilla: Niño(a) pequeño(a).
Chirapa: Sarpullido que se coge durante las lloviznas.
Chiripa: Suerte.
Chishcas: Chilca. Arbusto regional de especial fragancia.
Chivatero: Que juega mucho. ej.: Vayan, muchachos, a chivatiar al patio.
Cholazo(a), chombazo(a): Demasiado grande. ej.: Ese vestido es cholazo para ti.
Cholque: Bolitas negras extraídas del árbol del mismo nombre y empleado para jugar “boliches”.
Chontril: Cholo corriente, vulgar. ej.: Oye, chontril, no la molestes.
Chova: Cabellera. ej.: ¡llaou....... te voy a choviar!
Chovear: Jalar de los cabellos.
Chrupa: Desobediente.
Chuan: Gallinazo. Término indígena de la selva.
Chuchar: Cuando el bebé mama.
Chuchi: Hacer que el perro espante el peligro. ej.: En las casas de campo hacen chuchi al perro para ahuyentar a los roba gallinas.
Chucho: Mama, seno de mujer.
Chuchona: Mujer con senos grandes
Chuchumeco: Bromista. ej.: Carlos para todo se ríe, es un chuchumeco.
Chuercho: Tuerto.
Chulla: Desigual.
Chulla runtu: De testículos desiguales.
Chullapata: Pies desiguales.
Chumaychada: Baile típico amazonense. ej.: La chumaychada es el baile de salón de los chachas.
Chuncho: Pipí. Pene chico. Así también se les dice a los del oiente peruano.
Chunchul: Chuncholí.
Chunchula: Abra ubicada en una colina al suroeste de la ciudad de Chachapoyas. ej.: Los jóvenes de los 60's hacían sus planes por Chunchula hasta caída la tarde.
Chungo: Piedra maciza chica. ej.: La perdiz de un chungazo al suelo cayó, y yo de pena en mis brazos la amarqué.
Chunlla: Calma, silencio. Sin la presencia de otros. ej.: A partir de la una de la mañana todo es chunlla en mi querido pueblo.
Chuntilla: Perderse. Taparse el rostro al dormir.
Chupo: Erupción cutánea, grano.
Chusho, chushito: Pequeño, chiquito.
Chushta: Voz que usan los arrieros para detener a la acémila.
Chutar: Jalar. Atar. ej.: Isabel dejó caer su pañolón cuando su prometido lo chutó y se fue corriendo para no caer rendida a sus fieros instintos.
Chuya, chuyita: Limpio. Líquido con poca esencia, ralo. ej.: Hierve café, pero chuyita, el cargado nos hace daño.
Ciénago: Lugar lleno de vegetación y mucha humedad.
Cincho, sincho: Correa.
Cipear: Hacer el amor.
Cipra: Persona que carece de medios económicos.
Ciprañau: Ojos grandes.
Cincho, sincho: Correa.
Cipear: Hacer el amor.
Cipra: Persona que carece de medios económicos.
Ciprañau: Ojos grandes.
Cocacho: Lapo, puñete.
Cocha: Lago, laguna, agua empozada por carencia de corriente. Se da también este nombre al terreno barroso o enlodado por las frecuentes lluvias tropicales. ej.: Laguna de Pomacocha: Laguna del Puma.
Cocopa: Harina de plátano.
Cocopa: Harina de plátano.
Coñete: Tacaño.
Copete: Garganta.
Cordillate: Poncho fio de color marrón.
Cordillate: Poncho fio de color marrón.
Costumbre: Frituras de las vísceras del cerdo recién sacrificado, que se sirve caliente mientras se hace el chicharrón. ej.: Don Ashito, véngase que quiero invitarle costumbre.
Coto: Bocio.
Cotoso: Que tiene bocio. Se suele usar como insulto.
Cuchcaran: Cuero de chancho. ej.: Este locrito con su cuchcaran hubiese sido mejor.
Cuche, cuchi: Cochino, cerdo, chancho. Garcilazo de la Vega consigna: “…a los puercos llaman los indios “cuchi” y han introducido esta palabra en su lenguaje porque oyeron decir a los españoles coche - coche, cuando les hablaban.”
Cuchecaran, cuchicarita: Pellejo de chancho.
Cuche-yacu, Cuchyacu: Agua para los cerdos que proviene de lavar los servicios. ej.: Pedrito, no te olvides del cuchyacu de los chanchos.
Cuche-yacu, Cuchyacu: Agua para los cerdos que proviene de lavar los servicios. ej.: Pedrito, no te olvides del cuchyacu de los chanchos.
Cuchlátigo: Te pegan como al chancho.
Cuchpichu: Runto de cerdo. ej.: Los carpinteros usan el cuchpichu para suavizar sus herramientas.
Cuellear: Tomar a una persona del cuello de forma amenazante.
Cuerear: Morir. ej.: Manuel ya cuereó de tanto tomar trago.
Cuerear: Morir. ej.: Manuel ya cuereó de tanto tomar trago.
Cuezco: Pedo.
Cuish cuish: Sonido que emite el cuy cuando tiene hambre.
Cullpa: Mineral que se utiliza para el teñido de algunos tejidos.
Cullpa-urco: Lugar donde abunda la cullpa.
Cullqui: Plata.
Cullpa-urco: Lugar donde abunda la cullpa.
Cullqui: Plata.
Cullqui yacu: Agua plateada, clara.
Cunga: Cuello. Camino que dobla. ej.: Por la cunga desaparecienron los caballos.
Cunga paño: Faja o pañoleta de tela para sujetar el cuello del bebé.
Cuña: Moco. ej.: Limpia tu cuña so cochino.
Cuña singa: Persona que tiene congestión nasal.
Cuña singa: Persona que tiene congestión nasal.
Curuncho, curcuncho: Harto, aburrido, fastidiado. ej.: Ya me tienes curuncho de tanto pedirme propina.
Curpa: Pedazo de adobe o de tierra formado por lalluvia.
Curquingo: Tipo de gallinazo con cabeza pelada y roja.
Currupantioso: De bajo nivel cultural. ej.: Para mí él es currupantioso.
Cursiento: Que tiene diarrea.
Cushal: Alimento que se sirve aprimera hora. Desayuno.
Cushpirana: Frazada. Mujer que reemplaza a una esposa difunta. La querida. ej.: Ya enviudé hace tiempo, ya debo buscar mi cushpirana.
Cutipa: Quitar con la mano las hierva que impiden el crecimiento de las plantas de pan llevar al mismo tiempo que se poda.
Cutulo: Sin cola. ej.: A esagallina cutula hay que almorzarla hoy.
Cuyar: Acariciar. ej.: En los pueblos del sur de Amazonas se llama tacsho a la creencia de que inmediatamente tras la muerte, el difunto cuya a uno de sus familiares, y les proviene una debilidad extrema que puede causar la muerte.
Cuyao: Mal de ojo, maldición.
Cuyca: Lombriz.
D
Dañao, dañau: Inútil. ej.: Quita de aquí so dañao!
Daz: Rápido.
Daz daz: Muy rápido. ej.: Las cosas tienen que hacerse daz daz, si no la rancha nos alcanza.
Dejao: Descuidado. Lento en hacer las cosas.
Delste más: "Dele usted más".
Descachalandrao: Mal vestido. Chabacano. ej.: Va por las calles todo un mamarracho, es un auténtico descachalandrao.
Desecho: Atajo.
Diantre: Carajo.
Diascre: Estúpido.
Diastre: Que no tiene sentido ni importancia.
Diastre: Que no tiene sentido ni importancia.
Dígaste: "Diga usted".
Dilin dilin: Andariego. Se aplica mayormente a las mujeres. ej.: A María le gusta estar dilin dilin. Va de casa en casa visitando las amigas.
Diosolpague: "Dios se lo pague".
Dirasté: Dirá usted.
Disparate: Irreverente, vivaracho.
Dirasté: Dirá usted.
Disparate: Irreverente, vivaracho.
Doshitas: Dos. Generalmente cuando se trata de comprar o aceptar solo dos cerevezas.
Draque: Bebida caliente preparada con agua y aguardiente para bajar el resfrío.
Dulcilla: Demasiado dulce.
E
Elevao: Mirón imprudente. ej.: Deja de mirar, elevao!
Empalao: Impulsivo. Igualado. ej.: Calla empalao, te puede ir mal.
Empalarse: Motivar una riña.
Encongao: Hasta el cuello. ej.: Estoy encongao por mis últimos gastos.
Enksh:"Sí, es lo que tú crees." ej.: Si crees que te voy a hacer caso, enksh.
Estacalla: Estar parado como estaca.
F
Falda: Loma. Ladera.
Fifiricho: Muy delgado, esbelto.
Filucha: Filomena.
Flautacho: Flaco.
Fulle: Descuidado. Que no asimila bien las cosas que se le ordenan hacer. ej.: No seas fulle hijo, concéntrate bien.
G
Gafo: Tonto.
Gafería: Necedad. Tontería. ej.: Deja de hablar gaferías, te pareces a Juandela.
Ganguiar: Llorar.
Gañote: Garganta. Cuello. Pescuezo.
Gañotudo: Tragón, comelón.
Gañotudo: Tragón, comelón.
Garañón: Semental. Persona muy excitada.
Garlón: Persona muy sobrada, que hace alarde de los que no tiene. Fanfarrón.
Geplacio: Tonto, gafo.
Goloncha: Golondrina.
Grajiento, grajento, grajo: Pícaro, vivaracho.
Guagua: Bebé. Molde de pan semejante a un bebé. Se elaboran para formar el boto en las fiestas regionales.
Guanchil: Liana seca que se extrae de la penca.
Guandumba: Testículo.
Guarapo: Jugo de caña fermentado.
Guata: Barriga grande.
Guataraco: Gago. Que no habla claro.
Guayacho: Gentilicio de la persona natural del valle del Guayabamba, provincia de Rodríguez de Mendoza.
Güis güis: Erizar el cuerpo. ej.: Cuando pasé por esa calle güis güis se hizo mi cuerpo.
Gustar: Mirar con agrado un evento o espectáculo. ej.: En domingo los paisanos suelen gustar los partidos de fútbol en sus verdes campos.
H
Hipo hipo: Llanto copioso. ej.: Hipo hipo lloraron las hijas cuando su padre las abandonó.
Huaccho: Huérfano.
Huacra: Soga.
Huallpa: Gallina.
Huanllar: Llevar a casa la comida que no se pudo terminar en una invitación. ej.: Voy a huanllar mi uchito para el desayuno de mañana.
Huascacho: Costilla de res seccionada en tiras y secada al sol.
Huashpay: Aguardiente. ej.: En Rodríguez de Mendoza se destila el mejor huashpay de Amazonas.
Huayhuashillo: Mucélido pequeño que se alimenta de los huevos de la gallina.
Huaynacho: Ocioso. Joven que busca afanosamente mujer.
Huaynasique: Varón mujeriego.
Huia: Cara.
Huicapa: Palo para golpear. ej.: Helena huincapió a su pobre perro que quería robarse una troncha de ternero que huiralla colgaba en el shingue de la cocina.
Huicapiao: Objeto arrojado.
Huicapiar, huactapiar: Tirar un objeto.
Huiralla: Cuero de chancho que tiene bastante manteca.
Huirishpa: Concho de los chicharroes.
Huisha, wisha: Cucharón de madera.
Huishto: Torcido.
I
Ikam, ñawa: Tigre (voz awajún).
Imparahuichorqui: Ave andina.
Irqui: Miedoso, temeroso, engreído. ej.: El irqui solo duerme por el rincón.
Isha: Isaías.
Ishanga: Ortiga.
Ishanga yashca: Escuálido.
Ishico: Isidoro.
Ishito: Isolina.
Ishpa: Orina.
Ishpacuna: Lugar donde la Casharaca miccionó.
Ishpasique: Que orina en la cama. Que tiene el trasero mojado de orina. ej.: El mucho frío hace que los niños se orinen en la cama, por eso se les dice ishpasiques.
Isma: Estiércol, merda. ej.: Los muchachos de antes se arrebataban y empalándose decían "te voy a sacar la isma".
Isma runto: El que se hizo el dos en sus pantalones. ej.: Calla isma runto.
Isma sique: El que tiene el trasero con excremento.
J
Jetón: Recién despertado. Que tiene los labios muy gruesos. ej.: Los hombres de color son muy jetones.
Jeringa, bitoque y trapo: Frase que hace alusión a los chisguetes con los que se jugaba en carnaval. También se usa como sorna para referirse a tres sujetos "cortados por la misma tijera".
Jeshu: Jesús.
K
Kiro: Muela.
L
La quinta maña: Expresión cn la que se amenaza de golpear a un desdichado hasta inferirle el peor daño posible. ej.: Te voy a sacar la quinta maña.
Lai: Expresión de frío. ej.: A la lai a partir de las seis hace bastante frío.
Lambacho: Sin dulce, poco azucarado.
Landozo: El que no se corta el cabello. ej.: Estás bien landozo.
Langarote: Bastante alto.
Lanta ruto: Corte de cabello. ej.: El lanta ruto es una tradición que aún se conserva en los pueblos de Amazonas.
Lantacho: Tiluma, despeinado.
Lantuma: Landoso, pelucón.
Lapa: Mate grande. ej.: En lapas grandes se servían el purtumute.
Lapacho: De orejas grandes.
Lapo: Darle un golpe a alguien. ej.: Te voy a lapear.
Lau: Expresión de pena o lástima. ej.: Lau mi Sandor, le dieron veneno los desgraciaos mataperros.
Laushito: Tener pena. Se usa también como sorna.
Laya: Calaña. ej.: En la iglesia hay gente de toda laya.
Limpito: Muy limpio.
Llacma, llacmacho: Sin dientes, desmuelado.
Llanque: Ojotas.
Llantear: Llorar, plañir.
Llanteo: Llorar expresando palabras.
Llaou: ¡Qué rico! ej.: Llaou tu chucho.
Llapcha: Sinónimo de Plashta.Aplastado. ej.: Oye, atropellaron a tal persona y la dejaron llapcha.
Llau: Deseo. Pedir por deseo de algo. ej.: Llau convídame tu murón.
Lliclla, chala: Manto o prenda de vestir que utilizan las mujeres.
Llicma: Aplastado, corto.
Llicma singa: Persona con nariz aplastada, como la de un boxeador.
Llicte, lliqte: Lagaña.
Llictoso, llinpincho: Lagañoso. ej.: Si no limpias bien el rabillo de tus ojos, puedes exhibir tu asqueroso llicte y luego te dirán "ahí viene el llictoso".
Llip llip: Persona con bastante parpadeo.
Llipe: Destello intermitente referido a los ojos u otro órgano.
Llonque: Aguardiente. ej.: Buen llonque expenden las cantinas en Rodríguez de Mendoza.
Lloque: Gorra, kepis. ej.: Alcánzame mi lloque, parece que va a llover.
Llullaque: Del quechua llulla (mentiroso). Persona mentirosa.
Lluna: Niño travieso o niño pequeño.
Lluquetazo: Golpe de puñete o patada.
Lluquete, lluca: Zurdo.
Llusbear: Resbalar. ej.: Esa bola llusbeando cayó al hoyo.
Llushnar: Romper arañar.
Llushpelo: Lámelo.
Llushpir: Lamer. ej.: Juan solía comer hasta llushpir el plato.
Lope: Pajuro.
Losho: Lorenzo.
Lucma lucma: Aliento con olor a licor. ej.: Llegas a la casa con un aliento lucma lucma, seguro que has amanecido chupando.
Luegcito: Diminutivo de "luego", se refiere a algo de manera rápida. ej.: Luegcito me quieres engañar.
Lule: Lorenzo.
M
Machca: Harina de trigo, maíz o cebada tostada. ej.: Un buen desayuno de machca es mejor que un buen café.
Machillo: Hombre pequeño con bastante madurez.
Machucar: Acción de aplastar, triturar algún cuerpo blando.
Maclengo: Desordenado.
Maco: Persona mal vestida.
Maja: Del quechua "maqay". Acción de castigar, golpear. Reprimenda que se da a los niños que se portan mal. ej.: Te voy a dar tu maja. Posiblemente de ahí viene el nombre macanche una víbora que latiguea con la cola.
Majlengo, tiluma: Cabello desgarbado.
Majoma: Cara.
Malaya: Arrepentirse, palabra de desilución. ej.: Doy malayas el haberlo conocido.
Mamishque: Comida sin sabor.
Mamitay sonche: Invocar a la Virgen cunado se está en aprietos.
Manamishque: No está sabroso.
Manacasco: Desobediente.
Manga charina: Mantel o trapo con el que se limpia las ollas. A la persona que está con la ropa muy sucia.
Mantana: Tendido
Mantana: Tendido
Mantilla: Manga pequeña. Pañal con el que se envuelve a un bebé y sujeto con una faja.
Mañuco: Manuel.
Mapa: Sucio. ej.: Oye Mañuco, estás bien mapa, anda múdate de ropa.
Mapasique: Trasero sucio.
Márcar: Cargar en los brazos un niño, mentecato, palangana
Marrajo: Atrevido, malcriado.
Masha: Cuñado.
Mashacho: Expresión afectiva que se le da al cuñado.
Mashacho: Expresión afectiva que se le da al cuñado.
Mashaquear: Tomar sol. ej.: Por las mañanas las hilanderas salen a la pampa a mashaquear.
Mashcara: Máscara.
Mashico: Marcelino.
Mashque ven velo: "Ver a ver esto". ej.: Masque ven velo a Julián, está bien borracho.
Masin: Amigo, compañero, camarda.
Masuma: Persona con la cabeza grande.
Mata: Herida del caballo producida por la montura. ej.: Las matas de los caballos se curan con querosene.
Mate: Planta que tiene sus frutos como una calabaza con los cuales la gente del campo prepara sus utensilios de casa como el plato, etc.
Matoso: Acémila con bastantes heridas en el lomo.
Matshca: Harina de trigo, maíz o cebada tostada.
Maulear: Flojear, demorarse en hacer algo, descansar mucho.
Masuma: Persona con la cabeza grande.
Mata: Herida del caballo producida por la montura. ej.: Las matas de los caballos se curan con querosene.
Mate: Planta que tiene sus frutos como una calabaza con los cuales la gente del campo prepara sus utensilios de casa como el plato, etc.
Matoso: Acémila con bastantes heridas en el lomo.
Matshca: Harina de trigo, maíz o cebada tostada.
Maulear: Flojear, demorarse en hacer algo, descansar mucho.
Mavalge, manavalge: Inútil. ej.: Eres un mavalge para hacer estas cosas.
Mazuma: Cabezón.
Mentecato: Mentiroso.
Merienda: Comida nocturna. Lo que en la costa llamamos cena aquí se le designa como merienda. Es un alimento de digestión suave que se sirve a toda la familia a eso de las siete de la noche. ej.: Vamos a merendar... ya llego papá.
Meque: Persona vanidosa, que se sobrevalora. Altanero, creído.
Meque: Persona vanidosa, que se sobrevalora. Altanero, creído.
Mielalla: Bastante azucarado.
Mienchas: Interjección de cólera, equivale a “mierda” pero suavizada.
Mienchicas: Otra interjección de cólera, equivalente a la palabra mierda.
Miguicha: Miguelina.
Millua: Vellos, pelos.
Milluacho: Que tiene muchos vellos.
Minga: Persona que ayuda a otra en los quehaceres domésticos y agrícolas.
Minga: Persona que ayuda a otra en los quehaceres domésticos y agrícolas.
Misho: Gato. Persona que tiene los ojos verdes.
Mishowia: Cara sucia
Mishowia: Cara sucia
Mishme: Ají pequeño muy picante.
Mishque: Dulce, agradable, rico. ej.: Hay que hacer el amor mishque mishque.
Mishquiquear, mishquichir: Saborear algo dulce o agradable. Comer caramelos.
Misto: Especia regional que consiste en azafrán molido con ajos.
Mitrcha: Tacaño, mezquino.
Mitrcha: Tacaño, mezquino.
Mocha: Cabeza.
Mochazo: Cabezazo.
Mocto: Tartamudo. Persona con dificultad al hablar.
Mollete: Panecillo de harina de trigo y azúcar que generalmente se prepara para el día de todos los santos. ej.: Hay que comprar molletes para llevar a Lima.
Montaco: Trigueño, quemado. ej.: El montaco de Gonzalo es bien malo.
Morocho: Variedad de maíz de color amarillo.
Mosillo: Joven.
Morocho: Variedad de maíz de color amarillo.
Mosillo: Joven.
Mucha, muchita: Beso. ej.: Mucha mucha le hice a Hercilia. Ven pa darte una muchita.
Muchco: Menudo, pequeño.
Muchillito: Niñito.
Mudar: Cambiar de un lugar a otro a los animales de un pastizal. ej.: Víctor, vete a mudar de pasto a nuestros animales.
Muermo: Persona tonta, lenta, “quedada”, decaído. En el diccionario de la RAE encontramos muermo: Enfermedad contagiosa de las caballerías caracterizada por ulceración y flujo de la mucosa nasal.
Muesca: Pared de madera cruzados en forma horizontal.
Muesca: Pared de madera cruzados en forma horizontal.
Mullaca: Pepita de saúco. Arbusto, familia de las ericáceas, de frutos pequeños en racimo, de sabor dulce, que pintan la boca de un color morado. También se le conoce como borrachera de perro, la digesta le causa mareos.
Mullo, mullito: Perla que se encuentra en los ríos. ej.: De niño iba al río Toche a buscar mullitos.
Mullo-huia: Cara con perlas, persona con barros.
Munana: Lo que se te apetece. ej.: Munana de comer.
Munana: Lo que se te apetece. ej.: Munana de comer.
Muncha: Gentilicio de Moyobamba. ej.: A don Gustavo le decían el Muncha porque provenía de Moyobamba.
Munllo: Ombligo, pupo.
Munllo: Ombligo, pupo.
Mupa: Pegajoso. ej.: Los que trabajan en las moliendas terminan mupa mupa con sus manos.
Mupa mupa: Arbusto de la familia de la ericaceas, de flor vistosa de color rosado y pegajosa; tamibén se le llama “atrapa moscas”.
Murco: Separación en forma de anillo de los segmentos de una caña de azúcar u otro. Nudo, unión, enlace.
Muro: Granos, acné.
Muro-huia: Cara con granos.
Murón: Pan de trigo o maíz. Persona muy pecosa. ej.: El murón es un pan muy rico que se hace en Chachapoyas, Luya, etc. Nuestro amigo el murón ya no viene muchos años por acá.
Murco: Separación en forma de anillo de los segmentos de una caña de azúcar u otro. Nudo, unión, enlace.
Muro: Granos, acné.
Muro-huia: Cara con granos.
Murón: Pan de trigo o maíz. Persona muy pecosa. ej.: El murón es un pan muy rico que se hace en Chachapoyas, Luya, etc. Nuestro amigo el murón ya no viene muchos años por acá.
Murusho: Pecoso. Superficie con pintas.
Musha: De ojos verdes. ej.: Antonio, el musha, trabaja en Manaos. Siempre viene a las fiestas de agosto.
Mushalla: Colorado. ej.: Por tus ojos claros y tu rojiza piel, cuando te paras al sol te vuelves mushalla.
Mushingo: Murciélago.
Mushinica: Música.
Mushpa: Travieso, perjúdico.
Mutelocro: Locro elaborado con mote y papas.
Mushingo: Murciélago.
Mushinica: Música.
Mushpa: Travieso, perjúdico.
Mutelocro: Locro elaborado con mote y papas.
Mutmullaca: Fruto sivestre de color blanco semejante al capulí.
Mutrchca: Pequeño, diminuto.
Mutrchca-singa: De nariz pequeña.
Mutrchca: Pequeño, diminuto.
Mutrchca-singa: De nariz pequeña.
N
Nequiar: Golpear.
Ni chus ni mus: "Ni lo uno ni lo otro".
Niervo: Referido a nervio. Parte de la carne difícil de mascar.
Nigua: Pique, parásito.
Nigüento: El que tiene niguas. ej.: Antiguamente, los que no usaban zapatos rápidamente eran invadidos por las niguas que, generalmente, tenían como hábitat las chacherías. A esos se les conocían como nigüentos.
Nincutman: Voy a volver.
Nincutman: Voy a volver.
Ñ
Ñacashca: Disparate, desgraciado, "qué bestia", "qué bárbaro".
Ñao, Ñau, Ñaw: "Qué bonito", "qué lindo".
Ñaushito: "Qué cosa tan bonita". ej.: Ñaushito el Robertito, ya sabe leer bien.
Ñasho, ñato: De nariz roma.
Ñaujom: Me gusta, me encanta.
Ñaupa: Antiguo. De antes. ej.: Ñaupa tiempo cuando nuestros abuelos...
Ñaupa: Antiguo. De antes. ej.: Ñaupa tiempo cuando nuestros abuelos...
Ñaupatiempo: Hace mucho tiempo.
Ñeque: Puñete. ej.: Los estudiantes de antes se daban de ñeques.
Ñeque: Puñete. ej.: Los estudiantes de antes se daban de ñeques.
Ñiquelaya: Por ningún motivo, de ninguna manera.
Ñudillo: Hierba con la que se alimentan los cuyes.
Ñudo: Nudo
Ñudillo: Hierba con la que se alimentan los cuyes.
Ñudo: Nudo
Ñupo: Blando(a). ej.: Las piernas de Marisol estaban ñupo ñupo.
Ñusha: Mujer descuidada en los labores de la casa.
Ñusha: Mujer descuidada en los labores de la casa.
O
Obligación: Tarea común
Ocote: La forma de ser de una dama.
Oite: Expresión para llamar en secreto.
Ojiau: Que le han hecho mal de ojo.
Olisquiao: Olor a descompuesto.
Ocote: La forma de ser de una dama.
Oite: Expresión para llamar en secreto.
Ojiau: Que le han hecho mal de ojo.
Olisquiao: Olor a descompuesto.
Olleta: Cántaro de boca ancha para preparar café. ej.: Mamá Zoila hacía hervir el agua en la olleta que le dejó su hermana Adolfina.
Olleta singa: Nariz de fosas grandes.
Olleta singa: Nariz de fosas grandes.
Ollqueta: Paleta con la que se sacan los panes del horno.
Oltillo, olto: Renacuajo.
Oltillo, olto: Renacuajo.
Onchino: Proveneinte de Onchic.
Onstás: Dónde estás.
Opashcón: Tonto.
Oración: Cuando va cayendo la tarde y llega la noche. ej.: No vengas de noche, es preferible en la oración.
Oración-oración: Casi oscuro.
Oración-oración: Casi oscuro.
Orejiar: Jalar de las orejas.
Ordemal: Persona distraída que entiende las cosas al revés. ej.: Pon los cinco sentidos, no seas ordemal.
Orgunero: Palo pequeño y verde que se utiliza para remover la brasa en los hornos que se asan los panes.
Ormalla: Prenda de vestir que no está entallada. Holgado.
Orgunero: Palo pequeño y verde que se utiliza para remover la brasa en los hornos que se asan los panes.
Ormalla: Prenda de vestir que no está entallada. Holgado.
P
Pac: Rápidamente. ej.: Pac lo hago ese trabajo.
Pachon: Persona tonta, torpe.
Pachon: Persona tonta, torpe.
Pacracho: Tierra que no produce, infértil.
Pacla: Gallo grande y pesado. Petaca, cesto. Lerdo, lento.
Paco: Rubio, rubicundo, rojizo.
Paco barba: Persona que tiene la barba un poco rubia, rojiza.
Pacumba: Persona con la cabeza rubicunda.
Pacusho: Persona de tez blanca y cabello castaño.
Pacla: Gallo grande y pesado. Petaca, cesto. Lerdo, lento.
Paco: Rubio, rubicundo, rojizo.
Paco barba: Persona que tiene la barba un poco rubia, rojiza.
Pacumba: Persona con la cabeza rubicunda.
Pacusho: Persona de tez blanca y cabello castaño.
Pague: Apócope de "Dios se lo pague", Gracias.
Palachaque: Pie grande y deforme.
Palachaquear: Presionar con el pie las ramas de un arbusto al ingresar a un matorral.
Palangana: Que miente, alabancioso.
Palachaque: Pie grande y deforme.
Palachaquear: Presionar con el pie las ramas de un arbusto al ingresar a un matorral.
Palangana: Que miente, alabancioso.
Palitroque: Tronco del palo.
Pallaquiar: Encontrar. ej.: Pallaquiar ua moneda traía mucha felicidad.
Pallca: Rama del árbol.
Pallua: La cumbre del techo de una casa.
Pansa huicsa: Glotón.
Panvaso: Pan especial que contiene harina de maíz.
Pañomanos: Manto de algodón o lana para abrigarse o cargar los niños a la espalda.
Parindera: Mujer que ha tenido varios partos.
Pasa pasa: Pasado de tiempo. Mujer pasada de años para el matrimonio, solterona. Fruta muy madura.
Pallua: La cumbre del techo de una casa.
Pansa huicsa: Glotón.
Panvaso: Pan especial que contiene harina de maíz.
Pañomanos: Manto de algodón o lana para abrigarse o cargar los niños a la espalda.
Parindera: Mujer que ha tenido varios partos.
Pasa pasa: Pasado de tiempo. Mujer pasada de años para el matrimonio, solterona. Fruta muy madura.
Pashara: Genital femenino.
Pashe: Persona tranquila, pacífica. Sosegado.
Pashna: Porcina de gran tamaño.
Pashe: Persona tranquila, pacífica. Sosegado.
Pashna: Porcina de gran tamaño.
Pataquiro: Con los dientes sobrepuestos unos sobre otros.
Pata pata: Corte de pelo desigual, amontonado.
Patachao: Piernas cruzadas. Entrecuzar piernas entre hombre y mujer (ejem. dormir bien patachaos). Empiernar.
Patachao: Piernas cruzadas. Entrecuzar piernas entre hombre y mujer (ejem. dormir bien patachaos). Empiernar.
Patanya: Trampa para los perros come choclos. ej.: Los perros hambrientos van a las chacras a comer choclos, pero se encuentran con unas patanyas que les tortura hasta el alma. Hasta cuándo aprenderemos a rspetar la vida de esos seres indefensos?
Patco: Sabor parecido al de la lucma. ej.: Entre verde y maduro hay un sabor que se llama patco.
Pate, patecito: Depósito pequeño de calabaza seca para beber. ej.: Hasta el día de hoy los pates se usan para hervir la chicha o el café.
Payallama: El que no quiere decir su nombre.
Pelamuela: Risueño
Pelamuela: Risueño
Pencazo: Correazo.
Penquiada: Tunda con la correa.
Petaca: Canasta con tapa especial para poner la ropa del bebé.
Petacón: Lerdo.
Pialar: Enredar en su propia soga (animal).
Pialar: Enredar en su propia soga (animal).
Pichana: Escoba. ej.: Plaza pichana es una costumbre que se practica en los días previos a una fiesta patronal. Algunos lo llaman Plazapichi.
Pichiruchi: Inútil. Que vale poco o nada.
Pichisique: Niño que orina demasiado.
Pichito: Poquito
Pichito: Poquito
Picho: Runto, miembro masculino.
Pichucho: Pájaro, preferentemente el gorrión. ej.: Los pichuchos huyeron de nuestros techos, la modernidad les ha quitado su hábitat.
Pigüincha: Elevar una pelota u otro objeto con el empeine del pie. ej.: Un buen futbolista era el que hacía constantes pigüinchas. "Qué bestia", decíamos desde las tribunas, ese es trome.
Pilche: Elegante.
Pincullito: Corazoncito de la gente.
Pinganillo: Varón decente, bien vestido.
Pinshacho: Tener la nariz como pico de tucán.
Pique: Nigua, parásito que vive enquistado en las patas de los animaes y algunas personas del campo.
Piquichento: Nigüento, con niguas.
Pirca: Cerco de piedras.
Pishco: Una especie de ave. ej.: Los pishcos fueron los pájaros que frecuentaban nuestros prados, hoy han emigrado sabe Dios a dónde.
Pishcohuañuna: Donde mueren los pájaros. ej.: Hace muchos años en pishcohuañuna cayó un avión.
Pishir: Orinar.
Pishpa: Escamas en los pies producidas por falta de aseo o por haberse contaminado con aguas sucias.
Pishpira(o), pishpirillo(a): Travieso, traviesa, inquieta. ej.: Cuando una mujer está pishpira corre el riesgo de quedar encinta.
Pishquear: Cazar aves.
Pishquear: Cazar aves.
Pishtar: Quitar el pellejo a un animal muerto. ej.: En el camal pishtan cerdos a cada rato.
Pishura: Traviesa. Machona. Vagoneta. ej.: Vagar constantemente olvidando los quehaceres de la casa es pishurear.
Pispa: Piel quemada por el sol. ej.: El exponerme al sol por mucho tiempo me vuelve pispa, por eso mi mamá me suplica llevar siempre un kepis, si no lo hago me volveré pispacho.
Pispacho: Persona de tez morena.
Pispa huia: Persona de rostro oscuro, cobrizo o quemado por el sol.
Pispa huia: Persona de rostro oscuro, cobrizo o quemado por el sol.
Pisuco: Forma de banco. El hueco del maguey donde se crían los cuyes.
Pit: Delgado, fino y pequeño.
Pitcunga: Persona de cuello delgado y fino.
Pitsinga: Persona de nariz fina.
Pit: Delgado, fino y pequeño.
Pitcunga: Persona de cuello delgado y fino.
Pitsinga: Persona de nariz fina.
Pitsito: Poquito. Pedacito. ej.: Convídame un pitsito de tu pan.
Piumbra: Persona que se dedica a preparar, repartir y controlar las bebidas como la chicha y otros en la casa de una persona que realiza una fiesta costumbrista.
Piumbra: Persona que se dedica a preparar, repartir y controlar las bebidas como la chicha y otros en la casa de una persona que realiza una fiesta costumbrista.
Piuro: Ave regional de color amarillo oro.
Plashtacho, Plashta: Plano. ej.: Su sipo (cola,tracero,poto) de la flaca esta plashtacho.
Pastalla: Aplastado.
Pastalla: Aplastado.
Plazapichi: Obligación comunal para limpiar la plaza principal.
Pobshito: Pobrecillo.
Pocashito: "Aquí cerca".
Pochroc: Onomatopeya de algo que cae al piso. ej.: Pochroc se cayó.
Pococha: Vejiga de cerdo seca e inflada. ej.: Los muchachos de antes jugábamos con la pococha.
Poleo: Planta de hojas parecidas a la menta que se usa para infusiones.
Pollá: "Por allá".
Pollá: "Por allá".
Pomo: Pequeña botella de vidrio
Poqshito: De "por acá cerquita".
Porongo: Recipiente de calabaza alargada que se usa como depósitode líquidos.
Posco, poshco: Espuma que originan los líquidos al hecharlos en un recipiente o cuando estos hierven.
Posheco: Cara pálida de un enfermo.
Poshoquiar: La espuma que produce al hervirse el jugo de caña.
Potochao: Con el trasero en punta.
Potocho: Abierto, abombado. ej: Esto está potocho.
Poyo: Montículo de tierra o piedras para sostenerse o apoyarse.
Propio: Encargado, representante. ej.: El propio llevó los documentos al señor juez de Chachapoyas.
Prosa: Sobrado, botado. ej.: Más prosa eres.
Pruro: Molleja.
Pruro: Molleja.
Pucacho: Colorado, rojizo
Pucallacundo: Escondido.
Pucallacundo: Escondido.
Pucha: Interjección que expresa dificultad en alguna situación. ej.: Pucha que esta piedra si no podremos moverla.
Puchcana: Rueca de hilar.
Puchco, pushco, putchco: Agrio, ácido. ej.: Las naranjas están puchcas.
Puchlocro: Locro fermentado.
Pucho: Lo sobrante de comida en el plato. ej.: No comas eso, es el pucho de comida de Alejandro.
Pulsario: Con el pulso retirado.
Pumahuía: Bigotón, barbudo.
Puñungada: Dormirse.
Puñungar: Dormir.
Puñungar: Dormir.
Pupo: Ombligo.
Pur pur: Fruto regional en extinción.
Purtumote, purtumute: Mote cocido mezclado con frijol, aderezado con perejil o culantro y sal.
Pushcana: Rueca de madera donde se coloca el copo de lana para hilar.
Putsique: Tener el trasero levantado.
Putsique: Tener el trasero levantado.
Puyte: Amanerado, cobarde.
Q
Quellamito: Aquel que se llama. Cuando se olvida o no quiere dar el nombre de alguien. ej.: No has visto al quellamito.
Quep has hecho: "Qué pues has hecho". Voz de admiración para reclamar algo sobre lo que se hizo.
Queresa: Huevos de mosca sobre la carne frasca.
Quetsito: Quietecito.
Quicha: Diarrea.
Quija: Comida. ej.: Algunos se dan una buena quija.
Quilla: Perezoso, aragán.
Quillamasin: Amigo perezoso.
Quillamasin: Amigo perezoso.
Quimingo: Alimento de la tarde. ej.: Los camesinos se van a sus chacras llevando su quimingo.
Quinchul: Pique, nigüa. Parásito microscópico que penetra en los dedos de los pies.
Quingo: Camino sinuoso. ej.: Quingo quingo va el camino hasta llegar a Huaylla.
Quinde, quinte: Picaflor.
Quipe: Bulto o carga que transporta una persona.
Quisha: Nido Madriguera.
Quisha: Nido Madriguera.
Quishque: Perro pequeño recién nacido.
Quishibra: Pestañas. ej.: No te aproximes mucho al fogón, puedes quemar tu quishibra.
Quishuma: Persona con cabello despeinado que recién se despierta.
Quitrcha: Diarrea.
Quitrachacho: Hombre que padece de diarrea.
Quitrcha: Diarrea.
Quitrachacho: Hombre que padece de diarrea.
R
Rabija: Cola, la parte final. ej.: Corríamos hasta la rabija del tapial para espantar a los caballos al ver al avión llegar.
Raca: Sexo femenino.
Racasho: Afeminado, puyte.
Racasho: Afeminado, puyte.
Racho: Sarna. Se usa comúnmente como insulto. ej.: Calla rachoso!
Racchra: Cochino, sucio.
Racra: Viejo, usado.
Racracho: Relativo a algo usado. ej.: Tu carro está racracho.
Ractana: Sucio.
Ractana: Sucio.
Ractroso, Rajtrchoso: Asqueroso.
Raka: Voz quechua para nombrar al órgano reproductor femenino: Vulva, paloma, puga, etc. En el Cuzco dicen chupi.
Ramplacho: Flaco, muermo.
Rancha: Atrazo. ej.: Te va a dar la rancha si haces eso. Los repollos sufrirán de rancha con el fuerte verano y la helada que se viene.
Randa: Tela bordada, especie de mantel.
Randa: Tela bordada, especie de mantel.
Ranrracho: Como el sedazo.
Ras: Al instante, inmediatamente.
Rastrojo: Periodo inmediato posterior a la cosecha de maíz en que los animales se alimentan de los restos de dicha planta.
Ras: Al instante, inmediatamente.
Rastrojo: Periodo inmediato posterior a la cosecha de maíz en que los animales se alimentan de los restos de dicha planta.
Ray: Tener miedo.
Rayuelo: Juego infantil en que se utiliza una redondela de piedra o de teja.
Reata: Soga de cuero que se utiliza para sujetar la carga sobre las acémilas.
Reja: Herramienta que utilizan los campesinos para arar la tierra que consiste en una barra de hierro.
Rayuelo: Juego infantil en que se utiliza una redondela de piedra o de teja.
Reata: Soga de cuero que se utiliza para sujetar la carga sobre las acémilas.
Reja: Herramienta que utilizan los campesinos para arar la tierra que consiste en una barra de hierro.
Rengo: Cojo. Se usa en los apodos. ej.: El rengo es un buen narrador de fútbol.
Rendasho: Hombre con un corte de cabello mal hecho, insignificante.
Reñir: Regañar.
Rendasho: Hombre con un corte de cabello mal hecho, insignificante.
Reñir: Regañar.
Resabido: Experto, astuto. ej.: Los niños de hoy son más resabidos.
Retama: Arbusto regional de especial fragancia.
Rich: Sonido.
Rich: Sonido.
Riche: Pequeño. Comida. ej.: Voy a echar mi riche.
Rignacho: Intratable.
Rimapa: Habladora.
Ringre: Oreja.
Rimapa: Habladora.
Ringre: Oreja.
Ripio: Arena fina que extraen del río Utcubamba, para emplearlo como material en la construcción de viviendas. En Lima lo llaman hormigón, arena gruesa o arena fina, diferentes variedades. Usase también como sinónimo de monedas o de sencillo. "No tengo en duro, sólo puro ripio".
Robica, Robicha: Robertina.
Rosha: Maricón, afeminado
Roso: Quemado de la floresta. ej.: Muchos agricultores creen que haciendo roso traerán la lluvia.
Rosquichaqui: Afeminado, racasho.
Rubica: Robertina.
Rubica: Robertina.
Ruco: Con las orejas mochas. Cortado. ej.: El ruco ahora es ingeniero.
Ruco ringre: Oreja cortada.
Rucullar: Desnudar.
Rucullar: Desnudar.
Rucullita: Desnudo(a).
Rucha: órgano reproductor de la mujer.
Rueca: Madera tripodal que utilizan las mujeres para colocar la lana o el algodón y de allí escarmenarla.
Rueca: Madera tripodal que utilizan las mujeres para colocar la lana o el algodón y de allí escarmenarla.
Ruma: Montón. ej.: Una ruma de regalos nos dieron en navidad.
Rumilla: Con pereza.
Rumishitana: Tirar la piedra. Nombre de un lugar cercano a Chachapoyas, donde afirman reside el diablo.
Rumniate: El hígado de la res y de las aves.
Runtiar: Tener sexo. Tomar el aguardiente en los testículos secos del toro.
Runto: Genitales del varón. ej.: Te voy a runtiar.
Rupa: Caliente.
Rupa rupa: Muy caliente.
Rupa rupa: Muy caliente.
Rurru, ruru: Molleja.
Rusio: Rubio, canoso.
S
Sacha: Falso, adulterado.
Sapra: Nombre de una quebrada pequeña que existió en Chachapoyas, entre los jirones Grau y Piura.
Seluncha: Que sale disparado.
Shabica: Isabel.
Shacapa: Atuendo formado por una serie de pepas sonoras que usan los danzantes en los pies.
Shacsha: Pollo o gallina con el plumaje desgarbado.
Shacta: El concho de los chicharrones.
Shal: Onomatopeya cuando se echa agua sobre alguien.
Shanga: Crespo, con los cabellos ensortijados. ej: El shanguita era una buena persona.
Shapingo, Shapirús: Demonio.
Sharamasho: Con cicatrices en el rostro.
Sharpango: Ñato, de nariz aplastada.
Sharuto: Cigarro.
Shec shec: Tic acelerado por los nervios. ej.: Shec shec mi tongor se agita de nervios.
Shego: Hace referencia al segundo, al segundón, al que se convierte en segundo de acuerdo al orden de llegada. Equivale también a amante o segundo compromiso.
Shepleco: Tonto.
Shimba: Trenza de cabello.
Shimba: Trenza de cabello.
Shimshanga: Hablador, chismoso, exagerado.
Shingue: Repostero llano de pellejo de animal. Mueble rústico de carrizos colgando del techo de la cocina donde se colocan los platos, cuchillos y otro menaje. Todo aquello que cuelga en forma rústica.
Shinguriar: Hacer daño a una persona. Brujería.
Shinte: Arrugado.
Shinte: Arrugado.
Shepleco: Inútil.
Shicra: Bolso tejido con la cabuya.
Shicracha: Arrugada.
Shilshil: Huacatay.
Shilve: Silveria.
Shim shim: Voz para llamar al porcino.
Shinte, shintilla: Arrugado. Persona con muchas arrugas.
Shipash: Inquieto. Se dice del o la joven que anda buscando pareja.
Shipashmote, Shipashmute: Choclo mezclado con frijol verde y culantro.
Shipipipipi: Onomatopeya que se refiere al vuelo de los pájaros.
Shique: Piedra áspera.
Shirumbe: Sopa de maíz molido con carne de gallina.
Shishaco: Vivo o avispado.
Shillico: Montura de palo.
Shopa: Zonzo.
Shopa: Zonzo.
Shoro: Persona muy pecosa.
Shraklalán: Onomatopeya de los objetos que caen.
Shu: Sonido para espantar a las gallinas.
Shuat: Rápido.
Shuat: Rápido.
Shuca: Gallinazo.
Shucaque: Fuerte dolor de cabeza por haber sufrido vergüenza.
Shulal: Mojado, humedecido. Escarcha de la mañana.
Shungo: Se llama así al corazón de ciertos palos o troncos de madera durísima, que no se pudren con la humedad y se utilizan como horcones o columnas para la construcción de viviendas, quizás sea una variante de shungo: piedra.
Shunto: Montón, en grupo. ej.: Me he vacilado un shuntaso con tu historia.
Shuntulla: Arrugado. ej.: Nuestra ropa está shuntulla.
Shurube: Lagartija.
Shusha: Susana.
Shushuna: Mantelillo con el que se manejan las ollas de la tushpa.
Shushunga: Mecer.
Shushunguiada: Mecida.
Shutear: Mojar.
Shutito: Mojadito.
Shuyhuia: Cara sucia.
Silleta: Silla.
Simplón: Hombre ido, desorientado, que habla sin sentido.
Sincho: Correa de pantalón.
Sipo, sique: Trasero.
Sipear: Tener sexo. ej.: Sipeando, sipeando se hacen los hijos.
Sipra, Sipracho: Desnudo, Persona que carece de medios económicos.
Sipraquiro: Risueño
Sipraquiro: Risueño
Sipruma: Sin mucho cabello.
Siqpata: Parte inferior del trasero
Solfacho: Muy flojo. ej.: Alonso llevaba el pantalón solfacho y se le cayó.
Solpe: Tejido entrecruzado de cabuya para cargar el quipe.
Sonar: Golpear con fuerza. Cuando la lluvia cae con fuerza.
Sotoco: Persona de baja estatura.
Suácata suácata: Que se mueve con ímpetu.
Supe: Expeler un gas.
Supitero: Quien expele ventosidades a cada momento.
Supitero: Quien expele ventosidades a cada momento.
Supsique: Expeler muchos gases.
Supsacha: Planta medicinal para los cólicos y los gases.
Sursique: Ruquito vestimenta que no te queda completa. Pantalones casi caídos. Desaliñado en el vestir. ej.: Ese vecino sursique. Un sotoco sursique se ha fijado en ti.
Surrapa: Sursique.
Surrar: Expeler un gas. Golpear a alguien.
Surruco: Tobogán, resbalarse en una bajada.
Surrucarse: Deslizarse con las posaderas por una bajada o por el surruco.
T
Tá (Cheto): Palabra de admiración.
Tablacho: Parecido a una tabla. ej.: Tiene la nariz tablacha.
Tablacho: Parecido a una tabla. ej.: Tiene la nariz tablacha.
Tacsho: Mal producido cuando acaricia el muerto a alguien muy cercano que mucho amó.
Talacua: Ave andina cuyo canto según el rumor es de mal agüero.
Talegón: Medio tonto.
Tana: Viejo, remendado.
Tanacho: Trapo viejo, ropa vieja. Se usa de manera despectiva. ej.: Diego anda tanacho. Nadie le compadece.
Tanda: Cantidad. ej.: El shepleco de Pedro recibió una tanda de aplausos.
Tandaza: Lluvia copiosa. ej.: Le dio una tandaza hoy.
Tapa: Unidad de chancaca de forma redonda.
Tapia: Mal agüero.
Tapial: Pampa grande.
Tapiar: Augurar lo malo.
Tardao: El que suele demorarse más de lo acostumbrado.
Tartaracho: Tartamudo. Persona que tiene dificultad al hablar. Trompo que gira disparejo. ej.: Gonzalo es más tartaracho que mandao hacer.
Tataco: Persona de pequeña estatura.
Tay: Qué feo. Qué cochino.
Tayango: Planta silvestre olorosa, muy utilizada como leña.
Telesho: Telésforo.
Tercio: Porción de leños.
Ticte: Erupción en la piel semejante a la verruga, atribuida a la orina del sapo. "Es común la creencia en los pueblos que la exudación del sapo origina unas pequeñas verrugas en los pies. A esos se les llama tictosos".
Tiesto: Depósito de arcilla de donde se hace la cancha.
Tiluma: Con los cabellos desgreñados, sin peinar. Lantacho.
Timbuche: Té de cualquier fruta.
Tingote: Pequeño golpe con el dedo medio.
Tintina: Traviesa.
Tintina y cuerno: Niña traviesa y malcriada.
Tintina: Traviesa.
Tintina y cuerno: Niña traviesa y malcriada.
Tirarse la vaca: Faltar al colegio.
Tishana: Acto de escarmenar la lana.
Tishar: Deshilar.
Tishar: Deshilar.
Tishne: Tizne.
Togado, Togao: Orgulloso, un tanto descortés. Pedante. ej.: Francisco pasa bien togao.
Tavesía: Camino llano.
Tongo: Paquete de 8 tapas de chancaca amarradas con la corteza seca del plátano. ej.: Del temple traía do Laureano tongos de chancaca para las fiestas patronales de Chocta.
Tongor: Garganta.
Topo, Topu: Prendedor. Adorno de fiesta.
Travesía: Llano.
Trchangar: Dormir empiernados con el fin de calentar.
Trhupa, Trchupa: Persona que insiste a alguien que no lo desea.
Travesía: Llano.
Trchangar: Dormir empiernados con el fin de calentar.
Trhupa, Trchupa: Persona que insiste a alguien que no lo desea.
Trilla: Desorden. ej.: María, esto es una trilla!
Trincar: Ajustar.
Trincar: Ajustar.
Trinchudo: Sujeto con los cabellos como espinas.
Troneras: Por donde discurren las aguas. Drenajes.
Tropacho: El que usa zapatos como los del ejército. Zapatón.
Tucsiche: Tortilla frita de yuca y misto o especias que suele comerse en el desayuno.
Tun tun: Moño.
Tunto: Grande.
Tunto: Grande.
Turbao: Ido, loco. Apresurado.
Turumba: Alocado, ido.
Tush tush: Llamar al chancho.
Tushar: Bailar.
Tushar: Bailar.
Tushpa: Cocina a leña. Fogón. ej.: En Amazonas, difícilmente la cocina a kerosene desplazará a la tushpa.
Tuzar: Trasquilar, cortar el cabello. ej.: En el viejo patio de la casa, mamá solía tuzar a su hermoso chanchito, y este complacido cerraba los ojos en señal de consentimiento.
U
Ucho: Plato típico de papa sancochada desmanuzada con las manos y mezclado con plátano, fritos con manteca.
Unto: Ungüento. Grasa de cerdo procesada para remedio.
Uparacho, Upa: Tonto, lelo.
Upacuro: Larva que aparece en los tubérculos.
Upa cuenta: Sin darse cuenta. Ido. ej.: Miguel pasó upa cuenta y no me saludó.
Upatón: Mozo de buena estatura pero callado. Medio mudo.
Urni y atari: Cayendo y levantando.
Urni y atari: Cayendo y levantando.
Usha: Expresión que se usa para arriar o espantar al ganado vacuno.
Ushco: Andariego.
Ushpen: Alcahuete. ej.: Por una propina los muchachos de antes hacían ushpen.
Ushquishta: Andariega, despreocupada. ej.: Flor es bien ushquishta.
Usurpar: Malgastar, desaprovechar.
Usurpar: Malgastar, desaprovechar.
Utusho: Gusano que se encuentra preferentemente en los choclos.
V
Vara vara: Muy largo. ej.: Mi tía Nate hacía locros vara vara con su col.
Varacho: Persona con la cara larga.
Velo: Véalo.
Vénaca: Ven acá.
Verasté: Verá usted.
Veshito: "Vea esa cosita". Se usa para dirigir la atención hacia un lugar.
Vicia: Ociosa. ej: Samantha, la vieja perra, está vicia.
Viche: Víctor.
Visho: Becerro o ternera.
Visho: Becerro o ternera.
Vizco: Tuerto, ciego.
Verte venvelo: "Venga a ver esto". Frase que se usa para llamar la atención.
Vivísimo: Astuto.
W
Wañuna: Lugar donde se muere.
Wato: Hilo.
Watopa: Aguja de arriero.
Wato: Hilo.
Watopa: Aguja de arriero.
Wawa: Bebe.
Wicapiar: Tirar.
Wicapiar: Tirar.
Wiracchacuro, Wiraichacuro: Libélula.
Wisha, huisha: Cucharón de madera.
Wishto: Cojo, torcido. ej.: So wishto, fíjate por dónde caminas.
Witilas: Pies descalzos. ej.: Con las witilas al aire.
Y
Yacopique: Parásito de agua.
Yanaso(a): Amigo(a).
Yapa: Incremento de la comida u otro elemento.
Yapacho: Descomedido, indiferente.
Yapupupupu: Llamada a las aves de corral.
Yasque: Cierto?, Me lo aseguras?, Estás seguro?
Yau: Interjección de dolor que reemlaza al "ay".
Ya pue: Ya pues.
Ya veis: Ya ves.
Yede: Apesta. Algo que tiene mal olor.
Yonque: Llonque, aguardiente. Sinónimo de huaspay.
Z
Zinga: Nariz.
Zafao: Escurridizo. ej.: Eres un zafao.
Recuerdas alguna palabra o frase en especial? Quieres compartir una palabra que falta o corregir? Comenta y dinos qué te parece.
Próximamente traduciremos progresivamente el diccionario al inglés. Rumbo a la internacionalización! xD
Agradecimientos a: Carlos Huamán, Almagro Salazar, José Ruiz, Sandro, soldado amazonense y al Museo Étnico Religioso e Histórico de Santa Ana.
Museo Étnico Religioso e Histórico de Santa Ana
Almud: Medida de granos equivalente a una arroba.
Mucha, muchita: Beso. ej.: Mucha mucha le hice a Hercilia. Ven pa darte una muchita.
EL SIGNIFICADO DE MUCHAS PALABRAS NO ES VERDADERO POR EJEMPLO:
ResponderEliminarDICE: QUIPE : NIDO ; EL VERDADERO SIGNIFICADO E : BULTO O CARGA QUE TRANSPORTE UNA PERSONA.
DICE : RURU : HUEVOS , TESTICULOS; EL VERDADERO SIGNIFICADO ES: MOLLEJA
DICE : SHARUTO : DELGADO; EL VERDADERO ES : CIGARRO
DICE : SHICRACHA: VIEJA ; EL VERDADERO ES ARRUGADA.
DICE : UNTO : UNGUENTO ; EL VERDADERO SIGNIFICADO ES : GRASA DE CHANCHO PROCESADA PARA REMEDIO.
DICE: VADULAQUE : VAGO ; EL VERDADERO SIGNIFICADO ES : PERSONA POCO CUERDA, CAMBIANTE, QUE ANDA POR TODAS PARTES.
ESTA PALABRA SE ESCRIBE CON " B "
DICE : YACO PIQUE : COMEZON EN LOS PIES; NO CONCUERDA POR QUE YACO SIGNIFICA AGUA Y PIQUE ES PARASITO O NIGUA.
TAMBIEN ALGUNAS PALABRAS ESTAN MAL ESCRITAS COMO :
PASHCA DEBIENDO SER : PALLCA: RAMA DE ALBOL
PAYALLAMA DEBIENDO SER QUELLAMA O QUELLAMITA: CUANDO NO QUIERE DAR NOMBRE.
EL SUSCRITO HA PUBLICADO DOS MODESTOS LIBROS O DICCIONARIOS DE NUESTROS VOCABLOS AMAZONENSES Y TENGO MI BLOG QUE TE INVITO VISITAR: " DICCIONARIOS DE VOCABLOS ,APOCOPES Y MODISMOS AMAZONENSES"
ALMAGRO SALAZAR VILLEGAS
15 DE ENERO 2017
Listo. Gracias, Almagro por tus correcciones y tu contribución. Te invito a seguir participando en las demás publicaciones de este blog, en especial la de los toponímicos de la región.
EliminarUn saludo afectuoso.
Este es el Idioma de la Nación de los Chachapoyas, Amazonas, de cuyos vocablos hasta hoy se escucha hablar. Ciertamente castellanizándose.
ResponderEliminarEn la hermosa Nación de los Chachapoyas, raza aguerrida, que venció varias veces al poderosos Ejercito del Inca,al mando del General Calcuchimac, que sitió la Fortaleza de Kuelap donde fracasaron los incas. Y los vencidos quedaron de cimientos de la Fortaleza.
ResponderEliminarQUERIDOS PAISANOS Y AMIGOS, DEBERÍAN HACER SUS COMENTARIOS ENRIQUECIENDO MAS NUESTRO AÑORADO LENGUAJE, APORTANDO NUEVOS VOCABLOS O CORRIGIENDO LOS PUBLICADOS.
ResponderEliminarALMAGRO SOLAZAR VILLEGAS
Buenas tardes, Almagro. Puedes enviarles el enlace de esta publicación a tus conocidos para seguir aportando y enriqueciendo este diccionario con sus comentarios.
EliminarUn cordial saludo.
Mi familia mucho usa la palabra shushuna para el trapito con que se agarra la olla pa que no queme la mano
ResponderEliminarfelicitaciones la publicación una sugerencia sería enriquecerlo con los conocimientos de los adultos mayores de todas las provincias de la región, ya que ellos todavía practican nuestros regionalismo para que nunca se pierda nuestra identidad
ResponderEliminarMis felicitaciones por este excelente trabajo.
ResponderEliminarMuy interesante, ojalá se valore este tipo de publicaciones q son propios de nuestra cultura.
ResponderEliminarConsidero un gran acierto, este trabajho debe ser emulado por quienes pretendemos revalorar a nuestros pueblos amazonenses, ricos en cultural lingüística.
ResponderEliminar